miércoles, 5 de noviembre de 2025

Puerto del Boyar-Casa del Dornajo-Pinaleta de Jauletas-Túnel del Horgazal-Arco Gótico

Una vez más acudimos al macizo de Coargazal-Jauletas para visitar el túnel del Horgazal (también túnel de Coargazal, Ventana del Horgazal…) y el arco Gótico, ambos muy cercanos. Trazamos la ruta saliendo del puerto del Boyar, nacimiento del Guadalete, puerto de las Presillas para continuar hasta la casa del Dornajo, visitar, por supuesto, el quejigo del Dornajo y la fuente del Dornajo, para desde allí bajar al valle y elevarnos buscando la pinaleta de Jauletas. Ya superada avanzar por el valle hasta localizar el citado túnel (en tramo de ida y vuelta), para acometer enseguida la visita al arco Gótico. Ya de regreso, desde el puerto del Naranjal, cruzar el lapiaz y regresar nuevamente al puerto del Boyar pasando nuevamente por el llano de las Presillas. Las continuas subidas y bajadas consiguen que se acumulen los metros sin llegar a presentar gran dificultad. La roca caliza está muy presente en las veredas de sierra que recorremos, necesitando una continua concentración para ver donde pisamos. Bajando del las Presillas hacia el Dornajo encontramos una cancela llena de letreros, varios indican «Finca privada», aunque no llegan a prohibir el paso; siempre hemos entendido que el camino del Dornajo es realmente el antiguo camino público de Grazalema a Benaocaz. Al salirnos de él en la casa del Dornajo, sí transitamos por fincas privadas, aunque no hay cancelas cerradas. Cada senderista que tome su decisión, si nos encontramos con los propietarios no está demás que solicitemos su permiso para transitar por su propiedad.

Datos de la ruta: 13,11 km / ± 506 m de desnivel / Altitudes 1059-1293 m / Noviembre de 2025.


Iniciamos la ruta en el puerto del Boyar, lugar muy conocido cercano a Grazalema con buen aparcamiento desde donde se inician varias rutas. Ante nosotros la sierra del Pinar, dominada por el cerro del Monete (1140 m).

Hacia el oeste se abre el corredor del Boyar con hitos como el Salto del Cabrero, la sierra de la Silla, el cerro de las Cuevas… Una cancela nos introduce en la ruta cruzando el incipiente Guadalete.

Fuente donde se ha consensuado que nace el río Guadalete.

Por una senda muy escalonada, a veces encharcada, avanzamos entre pinares camino del puerto de las Presillas. Hacemos una parada en la calera del Navazo para contemplar la restauración de la misma, pero sobre todo el grandioso paisaje que nos ofrece la sierra del Pinar.

A la derecha del sendero localizamos la garita de las Presillas, pequeña covacha que pudo actuar como refugio. Enseguida llegamos al puerto de las Presillas, bien señalizado con los posibles caminos a seguir. Desde aquí tomamos la vereda del Dornajo.

Un sendero bien visible nos eleva hasta un collado, máxima altura de la ruta (1395 m) y desde allí, guiados por los chopos del Dornajo, visitamos el quejigo del Dornajo, árbol catalogado como singular por su tamaño y edad, pero sobre todo por sus raíces aéreas.

Del quejigo pasamos a la casa del Dornajo (o, al contrario). Presentamos varias fotografías que nos permiten visualizar su rápido deterioro. En esta de la década de 1980 aún conserva su estructura casi completa. Foto de José Manuel Amarillo.

En 2009 la visitamos y ya se apreciaba que entraba en fase terminal. Foto Pedro Sánchez.

En noviembre de 2025 (cuando hicimos esta ruta), presenta un estado lamentable, bien apreciable en la imagen.

Al deterioro del caserío se suman las corraletas, que pronto serán un montón de piedras.

Esta otra vista indica que literalmente quedan apenas cuatro paredes de lo que fue la casa del Dornajo.

Retomamos el sendero y pronto aparece la fuente del Dornajo con sus tres pilas repletas de renacuajos de tritón. Justo después iniciamos un complejo descenso hasta el cercano valle…

…buscando un bosquete de encinas donde destaca, y usamos como hito de referencia, esta encina que sobrevive gracias a algunas de sus raíces que profundizan en tierra. Desde aquí, guiados por el GPS, con apenas sendero, iniciamos una subida.

Entre encinas de buen porte, masas rocosas y algo de sotobosque encontramos el pilón del pinar de Jauletas, buen apoyo como bebedero para la fauna del entorno.

Labrado sobre un bloque calizo fue catalogado en 2013 en Conoce tus Fuentes.

Cruzamos una angarilla colocada en un muro de piedra seca y enseguida nos adentramos en un rodal de pinos, desconociendo el porqué de su siembra en este lugar tan aislado.

La pinaleta sobrevive pese a los abundantes restos de pinos caídos por el viento y las enfermedades. Nos gustaría saber cual fue el motivo de su siembra, en un entorno rodeado de bosque mediterráneo con señales de talas por carboneo.
Seguimos durante un tramo adelante, pero pronto iniciamos un cambio en nuestra trayectoria hacia la derecha. Imprescindible un buen track que nos lleve a un monolito de referencia.

Aparece ese monolito en un llano y desde aquí acometeos la subida al túnel del Horgazal, entre grandes rocas que hay que ir sorteando…

…y bosquetes de delicadas encinas con poca tierra de calidad donde prosperar.

Y de pronto, aparece el gran túnel del Horgazal, bautizado con otros varios nombres; impresionante cueva de dos puertas.

Avanzamos entre los derrubios buscando la segunda boca, tras la cual se abre el abismo,…

…el corredor del Boyar y al fondo la sierra del Pinar.

Un compañero, como recuerdo, extiende nuestra bandera a la entrada.

El compañero senderista busca el mejor encuadre.

Nos asomamos a la gran ventana y recordamos que hace años localizamos desde aquí ese gran pilón del Horgazal en un sitio inverosímil, en mitad de un gran peñasco calizo. En una visita posterior trepamos hasta él y lo catalogamos. Enlace a “Pilón del Horgazal” 

Desandamos el camino, avanzamos paralelos a las rocas hasta encontrar otro hito que nos marca el acceso (muy bien señalizado por pequeños monolitos) hasta el arco Gótico del Horgazal o Coargazal.

Tras crúzalo, cual arco de triunfo, encontramos un confortable espacio donde descansar y disfrutar.

Presentamos esta captura de pantalla que nos ayuda a entender la ubicación de estos dos monumentos naturales, a solo 205 m en línea recta, siendo necesario recorrer casi 2 km para visitarlos y más de una hora.

Retrocedemos, bajamos buscando la culminación del valle de las Encinas Gemelas en el puerto del Naranjal y seguimos hitos y track para cruzar un cerro tapizado de lapiaces. A nuestra izquierda aparece esta gran dolina que pudo ser un pozo de nieve en el siglo pasado.

En casi toda la ruta dominan los peñascos rocosos, castigados por la meteorización.

Tras las primeras lluvias otoñales aparecen numerosos plantones de azafrán silvestre.

Encinas aisladas, cabras domésticas y muchas calizas dominan el paisaje de la ruta.

Mirador cercano al arco Gótico desde donde apreciamos la sierra del Pinar, su crestería que culmina en el cerro San Cristóbal y en primer término el cerro del Monete.

Una gran ruta visitando numerosos hitos emblemáticos del macizo del Endrinal. Sin duda destacar esos dos monumentos naturales como son el túnel del Horgazal y el arco Gótico, ambos en la zona que aparece en los mapas como «Coargazal» aunque se ha impuesto más la referencia «Horgazal», posiblemente derivada del horgazo negro (jaguarzo negro, Cistus monspeliensis).

© del texto Pedro Sánchez.
© de las fotografías Pepe Solano y Pedro Sánchez.
© de la publicación «Grupo de Senderismo El Tercer Tiempo».

No hay comentarios: